Las lagunas de Villafáfila
Haz click sobre el mapa para manejarlo
Circular Lagunas de Villafáfila y entorno
En torno a las zonas encharcadas se localiza un territorio dominado por las tierras de cultivo, en el que se descansan algunas de las aves más emblemáticas de Villafáfila.
Atravesando este camino observaremos los sedimentos salinos, y las emanaciones de aguas sulfurosas en el entorno de las lagunas.
Distancia: 73,95 Km.
Duración estimada: 7h. y 30min.
Puntos de interés: Morfología de la Tierra de Campos y las Lagunas de Villafáfila.
Periodo de interés: Todo el año.
Elevación Mín/Máx: +734m. /-682 m.
Aumento/Perdida Elevación: +21 m. / -21 m.
Las lagunas de Villafáfila se encuentran en el centro de la mayor cuenca fluvial de toda la península, con 98.000km2: la Cuenca del Duero.
El Río Salado, que se ensancha a partir de las lagunas, es uno de los afluentes del Valderaduey. Nace en San Esteban del Molar, a unos 740 m de altitud y desemboca a 635m cerca de la localidad de Molacillos. Recorre en total 50km a través de Tierra de Campos y forma, en su parte central, las famosas Lagunas de Villafáfila.
Pero las direcciones preferentes y los depósitos asociados al sistema fluvial no fueron siempre así: durante el Cenozoico (hace 65 millones de años,) los ríos que circulaban por la Villafáfila contemporánea corrían en dirección opuesta, de oeste a este, dejando marcas en los sedimentos como pruebas de su antiguo recorrido.
La superficie del Valderaduey
Se trata de una estructura de gran extensión superficial que se puede seguir desde la localidad de Tábara, al oeste, hasta más allá del Río Valderaduey, al este. Su límite norte es la línea recta Tábara-Lagunas de Villafáfila y su límite sur es la línea La Hiniesta-Coreses. Topográficamente la superficie aparece ligeramente inclinada desde el oeste hasta el este y desde el sur hacia el norte.
El levantamiento de los bordes sur y oeste de la cuenca, acompañado de un hundimiento de esta, son los responsables de la estructura. Tras ello, un intenso ciclo erosivo provocó la formación de una superficie de arrasamiento con la consiguiente erosión de unidades paleógenas enteras.
La serie es contemporánea de las Series Rojas y, por tanto, Aragoniense inferior. A pesar de su antigüedad, la superficie está bien conservada gracias a una diagénesis que transformó los sedimentos, endureciendo y enrojeciéndolos.
Los materiales de la Cuenca del Duero
El relleno cenozoico
A lo largo de 65 millones de años la dinámica fluvial varía muchísimo, pero también lo hacen la tectónica y las condiciones ambientales. Por ello, en la aparentemente monótona Tierra de Campos encontramos distintos tipos de materiales que ofrecen pistas para intuir la situación hídrica vigente de Las Lagunas.
Ciclo Neógeno
Las Series Rojas: Se trata de una serie de rocas que aparecen sobre los sedimentos paleógenos. Es difícil de interpretar por la variedad que contiene. Sus tonos son rojizos y su edad Mioceno Inferior/Paleógeno. Coronan tesos o relieves tabulares que forman los materiales eocenos. En las inmediaciones del arroyo Salado, las Series Rojas están compuestas por arcillas, limos y conglomerados que componen el espacio entre el arroyo y el río Valderaduey.
Su característica esencial es la dureza de algunos tramos debido al proceso de rubefacción al que fueron sometidas.
Las Series Ocres: Es la denominada facies Tierra de Campos, responsable del peculiar relieve de lomas y cultivos casi infinitos.
Aparece en la zona de Villafáfila en afloramientos de limos y arenas de colores amarillentos sobre las Series Rojas.
Primer acontecimiento insólito: ¿Por qué el agua corre y se acumula por esa parte de Tierra de Campos?
Los ríos son los agentes erosivos más poderosos del planeta. Su corriente es capaz de transformar un paisaje por completo en pocos miles de años y, como si de una sierra se tratara, cortan sedimentos y los transportan a centenares de kilómetros. Por tanto, cuando observamos un río, observamos su historia y, en el caso del Río Salado y las Lagunas de Villafáfila, vemos que hay algo que no encaja… al menos a primera vista.
El perfil longitudinal de un río muestra la línea que traza un río desde su nacimiento a su desembocadura. (FIGURA)
El perfil depende fundamentalmente de la antigüedad de dicho río y de los materiales que «corta». El río Salado es considerablemente antiguo, debería aproximarse a un perfil de equilibrio, como lo hace el Duero y, sin embargo, en las inmediaciones de Villafáfila hay acumulaciones de agua que forman Las Lagunas.
La respuesta está en la siguiente imagen:
Perfil longitudinal del río Salado en el que se muestran las series de rocas responsables de la retención de las aguas en las lagunas.
Y la respuesta a esta acumulación de agua es la «Formación Series Rojas» (Neógenas).
Segundo acontecimiento insólito: ¿Lagunas salinas?
El agua que se aloja y circula en el subsuelo conforma los acuíferos. Las fuentes principales de agua son: la lluvia, los ríos y los lagos. El movimiento del agua dentro del acuífero se mide en cientos de metros cúbicos por día; así pues, los acuíferos son unidades geológicas capaces de almacenar y ceder agua.
El agua que se filtra a un acuífero puede tardar desde pocos días en reaparecer en la superficie hasta cientos o miles de años. La duración o persistencia del agua dentro del acuífero depende de la distancia entre el área de filtración y la de afloramiento.
Una de las pistas para conocer la edad del agua que fue filtrada en un acuífero es su composición química. Al analizar el agua de Villafáfila encontramos algunos datos llamativos:
- Posee altos contenidos en bicarbonatos, sulfatos e iones cloruro, lo que le confiere un sabor salado.
- A través del estudio de los acuíferos conocemos que el contenido en esos elementos químicos puede adaptarse bien a un modelo de circulación muy profunda del acuífero.
Ahora bien, hasta ahora no hemos mencionado ni una sola vez que haya rocas salinas en las cercanías de la provincia de Zamora. Por tanto, ¿dónde se han enriquecido las aguas de Villafáfila?
Ciertamente, no hay rocas salinas en las inmediaciones de Zamora. Habrá que acudir lejos, muy lejos, para comprobar que el agua salina de Villafáfila se filtró a muchísimos kilómetros de distancia de la Tierra de Campos: fue en los bordes de la cuenca, en la cordillera Ibérica, donde existen unos materiales denominados keuper en los que predominan las rocas formadas, entre otros componentes, por sales. Estamos, pues, ante un acuífero muy profundo en el que una gota que se filtró en la cordillera Ibérica ha tardado más de 10.000 años en llegar al subsuelo de Villafáfila.
Modelo teórico de la procedencia de las aguas de circuito profundo que nutren a las lagunas de Villafáfila